Las universidades y Congreso Futuro convocan a actores del mundo político, empresarial y social para generar una hoja de ruta para el Chile del futuro.

Hasta la Sala Valentín Letelier de la Casa Central de la Universidad de Chile llegaron los nuevos integrantes del Secretariado Ejecutivo de Proyecta Chile 2050. 

Un proyecto que tuvo su origen en el marco del Consejo Asesor Científico y Tecnológico de Congreso Futuro y el Consejo de rectores y rectoras de las universidades de Chile, Cruch; en el que se dieron cuenta de que compartían un diagnóstico: Chile no tiene un proyecto país que trascienda los periodos electorales y los gobiernos de turno. 

Es así como nace Proyecta Chile 2050, una instancia convocada por todas las instituciones de educación superior de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y Congreso Futuro, que busca trabajar colaborativamente en una hoja de ruta que proyecte a Chile para los próximos 50 años. 

Una apuesta y trabajo en conjunto

Este proyecto consiste en un “conjunto de propuestas de largo alcance diseñadas por centenares de expertos, actores empresariales, de gobierno, sociedad civil y academia, en diferentes ámbitos que son claves para el desarrollo del país, de cara al futuro”, afirmó el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, en la presentación de Proyecta Chile 2050. 

Sobre el rol de las universidades, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, agrega que “en tiempos marcados por la modernidad, estas instituciones -que han sido por siglos entrenadas para la reflexión crítica, para la convivencia respetuosa y para el ejercicio de la creatividad colectiva- son más importantes que nunca. Pero para ello debemos mostrar a la sociedad el valor de nuestras instituciones y también el valor de nuestras comunidades y de lo que de ella resulta». 

Para el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, el siglo XX fue un siglo en el que se avanzó en diversas materias, pero ese mundo terminó. “Así como las generaciones anteriores pensaron esa sociedad, a nosotros nos toca pensar la que viene, pero esta es mucho más compleja, con cambios mucho más rápidos que amenazan incluso al humano”

Proyecto en común

En la instancia se destacó la importancia de reunir por primera vez en un proyecto común a todo el sistema de educación superior y al sistema técnico profesional, para generar un consenso transversal e inclusivo, y se les convocó a un proceso de trabajo a partir de julio 2024, con la participación de otros actores relevantes, tales como el Senado de Chile, la Cámara de Diputadas y Diputados, representantes del gobierno central, regionales y locales; el mundo empresarial y sindical; centros de pensamiento; representantes de los territorios; y diferentes voces de la sociedad civil.

Durante la ceremonia se valoró el insumo de trabajo que significan las publicaciones de las quince mesas temáticas del Hub de Políticas Públicas de la Fundación Encuentros del Futuro, en las que ya han participado más de 1000 académicos y expertos. Estos trabajos construidos a partir del consenso, serán revisados y actualizados para profundizar en ámbitos como educación del futuro, salud del futuro, economía y trabajo del futuro, desarrollo de energías renovables, potencialidad y oportunidades de recursos tales como el hidrógeno verde y litio, el aporte de las ciencias, entre otros.

Al centro, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales.

Al centro, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales.

La presentación de Proyecta Chile 2050 contó con la participación del Ministro de Hacienda, Mario Marcel; el diputado Francisco Undurraga; el Gobernador de Valparaíso y presidente de AGORECHI, Rodrigo Mundaca; Presidenta del Consejo CTCI, Silvia Díaz, la ex subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Carolina Torrealba, el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente,entre otros, que serán parte del Secretariado Ejecutivo de Proyecta Chile 2050. 

Esta entidad tendrá como Presidente al Rector Emilio Rodríguez, Vicepresidente del CRUCH, una co vicepresidencia entre el Rector Ignacio Sánchez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro; y como secretario al director de Fundación Encuentros del Futuro, consejero de Centro de Innovación UC y director de empresas, Alfonso Gómez. Además se sumarán como consejeros la presidenta de la SOFOFA, Rosario Navarro, y el Presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Juan Antonio Coloma.

Información: Congreso Futuro
Fotografías: Alejandra Fuenzalida, fotógrafa de la Dirección de Comunicaciones Uchile.